lunes, 22 de septiembre de 2025


Semana de la poesía

Del 22 al 26 de septiembre, en las escuelas celebramos la poesía con distintas actividades. 

En nuestra querida escuela 14, por la mañana recibimos la visita de la profe Andrea, de Escuelas Lectoras, que nos brindó un maravilloso taller de haikus, para los y las estudiantes de 5° grado. 

¿Querés saber qué es un haiku?

Un haiku es un poema corto japonés de tres versos y 17 sílabas en un patrón de 5-7-5, que generalmente captura una imagen de la naturaleza o un momento de la vida cotidiana, a menudo incluyendo una palabra o frase que indica una estación del año (kigo), y evoca una emoción o una reflexión profunda.

Características principales:
  • Estructura: 
    Tres versos con un patrón silábico de cinco, siete y cinco sílabas (5-7-5). 
  • Temática: 
    Se enfoca en la naturaleza, los fenómenos naturales, el paso del tiempo o las experiencias humanas. 
  • Sencillez: 
    Utiliza imágenes vívidas y lenguaje conciso para capturar un instante o una emoción de manera eficaz. 
  • Kigo: 
    Tradicionalmente, incluye una palabra o frase (kigo) que hace referencia a una estación del año específica, como "cerezos en flor" para la primavera. 
Hojas rojizas
Brillo de sol otoñal.
Canela. Café.
                      Crisha

 

Quién fue Domingo Faustino Sarmiento? 

El 11 de septiembre se conmemora el día del maestro, en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, considerado el gran maestro argentino. Enterate por qué.


 CONOCIENDO A DON JOSÉ DE SAN MARTÍN 

Cada 17 de agosto, se conmemora el paso a la inmortalidad del General Don José de San Martín. Ese es un dato que todos conocemos y trabajamos tanto en las clases de biblioteca, como con las profesoras, en cada grado. Sin embargo, hay algunos detalles sobre el Libertador que queremos compartir con todos y que posiblemente no conozcan.
*Su comida preferida era el asado, que casi siempre comía con un sólo cubierto: el cuchillo.
*No le gustaba el mate. Pero era un apasionado del café. Y como era muy inteligente, conocedor íntimo del alma del soldado, para no "desairar" a sus muchachos, tomaba café con mate y bombilla.
*Se remendaba su propia ropa. Era habitual verlo sentado con aguja e hilo, cosiendo sus botones flojos o remendando un desgarro de su capote, que ya estaba lleno de remiendos.
*Era muy buen pintor de marinas. Él mismo decía que si no se hubiera dedicado a la milicia, bien podría haberse ganado la vida pintando cuadros.
*Hablaba inglés, francés, italiano, y obviamente español, con un pronunciado acento andaluz.
Tenía la costumbre de aparecerse por la cocina del cuartel, y pedirle al cocinero que le diera de probar la comida que luego comería la tropa. Quería saber si era buena la comida de sus muchachos.
*Sus compañeros de infancia fueron los pequeños indios y mestizos a cuyo lado empezó a descifrar el alfabeto en la escuela democrática del pueblo de Yapeyú.
*Le gustaba mucho la música y tocaba muy bien la guitarra. El Ejército de Los Andes tenía su propia banda de música y el 22 de julio de 1817, San Martín y O'Higgins fundaron en Santiago una Academia
de Música.
*Era muy buen carpintero y ebanista. Esto lo practicó durante su exilio. Fabricaba mueblecitos para las muñecas de sus nietas a quienes dejaba llamarlo “el cosaco” por un gorro que usaba cuando trabajaba.
*También practicó jardinería y la horticultura en su casa de Grand Bourg, Francia, junto a sus nietas.
*Era un excelente jugador de ajedrez.
*Antes de cruzar los Andes, San Martín se reunió con caciques pehuenches al pie de la cordillera y les solicitó permiso para pasar por estos territorios porque creía que ellos eran los dueños de este país.
*Conoció a su esposa, María de los Remedios de Escalada, cuando ella tenía 14 años. Después de casados convivieron solo dos años juntos.
*San Martín viajó a Chile cuando Merceditas tenía cinco meses y pasó mucho tiempo lejos de ella. Su hija volvió a verlo cuando murió Remedios. Tenía siete años y recién entonces comenzó a conocer de verdad a su padre.
*El 17 de agosto de 1850 a las 15 horas, falleció. Y lo más curioso fue que a esa hora, los dos relojes que había en su casa, uno de pared y otro de bolsillo, se detuvieron.
*Era católico practicante. Nombró Patrona y Generala de su Ejército a la Virgen del Carmen. Entre una de las reglas del Ejército se encontraba la de rezar a diario, al levantarse y al acostarse.



¿Y vos? ¿En cuántos gustos coincidís con el General San Martín?

 9 DE JULIO. DÍA DE LA INDEPENDENCIA.