viernes, 30 de mayo de 2025

 10 de junio: Día de la reafirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas. 


En noviembre de 1973, se sancionó en Argentina la Ley 20561, con la cual se fijó el 10 de junio como el día para expresar y reafirmar el reclamo de soberanía sobre los territorios de las islas Malvinas e inmediaciones, actualmente dominadas por el gobierno británico. La elección de esta fecha radica en que el mismo día, pero de 1829, se creó la primera Comandancia Política y Militar, cuya gobernación designó a D. Luis Vernet, como el primer gobernador de las islas Malvinas y adyacencias al Cabo de Hornos.

El 3 de enero de 1833 tropas inglesas desplazaron por la fuerza a los habitantes y a las instituciones argentinas que funcionaban allí luego de que Argentina culminara su proceso de independencia y quedara como heredera legítima de los territorios que antes pertenecían a España. 

A partir de este desplazamiento e invasión inglesa, sucesivos gobiernos argentinos han pedido, a través de vías diplomáticas y sin resultados favorables, abrir el diálogo para encontrar una solución a este conflicto.

La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el conflicto en 1965 y lo entendió como un acto de colonialismo que atenta los derechos humanos básicos, pone en riesgo la seguridad internacional y contradice la Resolución 1514 (1960), la cual exhorta a los países que aún mantienen colonias, a disolverlas.

El reclamo de Argentina está acompañado por numerosos países latinoamericanos, la ONU y la Comunidad Internacional.

 RECOMENDACIÓN DEL MES: LOS CUENTOS DE DON MANUEL, DE FELIPE PIGNA.





Felipe Pigna vuelve a imaginar, como ya lo hizo en Los cuentos del Abuelo José, qué hubiera escrito Manuel Belgrano si hubiese querido contarles su vida a los chicos y las chicas de las generaciones futuras. Y así aparece este libro en el que don Manuel cuenta su infancia, su adolescencia, sus aventuras, su participación en la Revolución, su entrega a la patria y su lucha sin tregua contra el enemigo español. Los lectores y las lectoras van a disfrutar y admirar las peripecias de un don Manuel conocido pero inesperado también.

"Espero que disfrutes de estos cuentos y, si tenés ganas, se los leas a tu mamá, a tu papá, a tus amigos y a quien vos quieras, así mucha más gente conoce a este patriota tan querido, que pensó tanto en el futuro, o sea, en nosotros". Felipe Pigna.

 

 Las mujeres de nuestra independencia.


 Juana Azurduy y el reconocimiento del General

Manuel Belgrano a su valor.. 


Carta escrita por Manuel Belgrano a Juan Martín de Pueyrredón
Excmo. Señor: Paso a manos de V.E. el diseño de la bandera que la amazona doña Juana Azurduy tomó en el Cerro de la Plata como once leguas al este de Chuquisaca, en la acción que se refiere el comandante don Manuel Ascencio Padilla, quien no da esta gloria a la predicha su esposa por moderación, pero por otros conductos fidedignos consta que ella misma arrancó de manos del abanderado este signo de tiranía, a esfuerzo de su valor y de sus conocimientos en milicias poco comunes a las personas de su sexo. Los españoles que hacen alarde de su crueldad, que derraman la sangre americana en nuestros días, hasta comprobarnos con sus hechos las relaciones que parecen fabulosas del obispo Las Casas, promueven y excitan las almas a tal grado con sus atrocidades, que nos dan la complacencia de que presentemos al mundo entero estos fenómenos, para que se convenzan las naciones europeas y principalmente esa obstinada que cada vez más gana nuestro odio, de que ya la América del Sud no será más presa de su codicia rastrera.  Recomiendo a V.E. a la señora Azurduy ya nominada, que continúa en sus trabajos marciales del modo más enérgico, y a quien acompañan algunas otras más en las mismas penalidades, cuyos nombres ignoro pero tendré la satisfacción de ponerlos en consideración de Vuestra Excelencia pues ya los he pedido. 
Dios guarde a V.E. muchos años, 
Manuel Belgrano Tucumán, 26 de julio de 1816. 

      Manuel Belgrano.

MUCHO MÁS QUE EL CREADOR DE LA BANDERA


 ¿Conocemos juntos/as al General Don Martín Miguel de Güemes?


¿Sabías todo esto?

 Para seguir leyendo sobre la revolución de mayo...

Hoy te recomendamos "un cuento de amor en mayo", de silvia schujer.


A pesar de llamarse cuento, es una novela, que en sus capítulos narra la historia de Clara, una joven de clase alta, y Chicombú, un chico hijo de un pintor que es un esclavo liberto que está recluido en la cárcel del Cabildo por sus dibujos satíricos del virrey. La vida de ambos cambiará cuando Chicombú es contratado para pintar un retrato de Clara.

La historia transcurre en el despertar de la Revolución de Mayo de 1810.

lunes, 12 de mayo de 2025

¡Recomendación del mes! 

LES RECOMENDAMOS LA LECTURA DE LA OBRA DE TEATRO "¡CONTEMOS UNO, DOS, TRES, Y VAYAMOS A 1810! DE ADELA BASCH


Una mazamorrera muy amable enseña los secretos de su receta, el sereno informa a los vecinos con su pregón el estado del tiempo, el aguatero va repartiendo agua fresquita por las las casas y una lavandera, un poco despistada, confunde la ropa de todos sus clientes. Con esta simpática galería de personajes, la autora nos transporta a la época de la colonia, para conocer los oficios y las costumbres de aquellos primeros años del siglo diecinueve.


 

LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810

Entre las fechas más importantes de nuestra historia, se encuentra el 25 de mayo de 1810. 

Te invito a que conozcas qué pasó y por qué lo celebramos. 


 18 de mayo. Día de la Escarapela

Cada 18 de mayo se celebra el Día de nuestra Escarapela Nacional. El mismo fue impulsado por el Concejo Nacional de Educación en 1835. 

Nos han contado diferentes historias acerca de la creación de la escarapela. Lo cierto es que en aquel Mayo de 1810 cuando se reunió la gente en la Plaza Mayor para constituir nuestro primer gobierno patrio, las escarapelas que repartieron French y Berutti para distinguirnos de los españoles, no eran celestes y blancas. Fue Belgrano, en 1812, quien, ante la necesidad de llevar una insignia que los distinguieran de las tropas realistas, creó esta escarapela, cuyos colores fueron luego los de la Bandera Nacional.

Les dejamos un videito corto, para que conozcan en qué circunstancias Belgrano decidió crear la escarapela, y qué sucedió luego. 


 2 de mayo. Día mundial contra el acoso escolar

A partir del año 2013, el 2 de mayo fue establecido como el Día

Mundial contra el acoso escolar con el objeto de concientizar sobre

los riesgos del bullying y los métodos para evitar la violencia en los

centros educativos, y poder establecer un protocolo de actuación

ante los casos de este tipo.

Les dejo este video sobre el acoso escolar para ver en familia.

 1° DE MAYO. DÍA DEL TRABAJADOR Y DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

¿POR QUÉ LOS CONMEMORAMOS?


Te proponemos ver este video, para enterarte por qué es tan importante esta fecha. 

Recordemos que el día del trabajo se conmemora en muchos países, no solo en la República Argentina, pero además, el 1° de mayo es el día en el que celebramos la sanción de nuestra Constitución Nacional, que garantiza los derechos y nos hace conocer también los deberes de todos los argentinos. 


Y para ahondar un poquito más sobre los hechos que motivaron que se eligiera el 1° de mayo para conmemorar el Día Internacional del Trabajador, te dejamos este otro video.



 

1° de Mayo, Día Internacional del Trabajador


y de la Constitución Nacional

Cada 1° de mayo se conmemora el Día Internacional del Trabajador, como homenaje a los Mártires de Chicago, que fue un grupo de trabajadores que en 1886 fueron ejecutados por realizar huelgas y movilizaciones en los Estados Unidos, para conseguir determinadas mejoras en las condiciones laborales, como por ejemplo, la jornada laboral de 8 horas, ya que en esa época, los trabajadores de las fábricas realizaban sus labores durante un lapso que iba entre las 12 y las 16 horas diarias.


En nuestro país se celebra, además, el día de la Constitución Nacional, debido a que ésta fue sancionada en la provincia de Santa Fe, el 1° de mayo de 1883. 


 
¿Qué te parece si nos dejás en los comentarios cuáles son los trabajos que conocés? Pueden ser los que desempeñan  quienes viven en tu casa, de lo que quieras trabajar vos cuando seas grande, o simplemente trabajos que te parezcan importantes para el crecimiento de nuestro país.
¡Te leemos!

Zona de los archivos adjuntos