viernes, 30 de mayo de 2025

 10 de junio: Día de la reafirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas. 


En noviembre de 1973, se sancionó en Argentina la Ley 20561, con la cual se fijó el 10 de junio como el día para expresar y reafirmar el reclamo de soberanía sobre los territorios de las islas Malvinas e inmediaciones, actualmente dominadas por el gobierno británico. La elección de esta fecha radica en que el mismo día, pero de 1829, se creó la primera Comandancia Política y Militar, cuya gobernación designó a D. Luis Vernet, como el primer gobernador de las islas Malvinas y adyacencias al Cabo de Hornos.

El 3 de enero de 1833 tropas inglesas desplazaron por la fuerza a los habitantes y a las instituciones argentinas que funcionaban allí luego de que Argentina culminara su proceso de independencia y quedara como heredera legítima de los territorios que antes pertenecían a España. 

A partir de este desplazamiento e invasión inglesa, sucesivos gobiernos argentinos han pedido, a través de vías diplomáticas y sin resultados favorables, abrir el diálogo para encontrar una solución a este conflicto.

La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el conflicto en 1965 y lo entendió como un acto de colonialismo que atenta los derechos humanos básicos, pone en riesgo la seguridad internacional y contradice la Resolución 1514 (1960), la cual exhorta a los países que aún mantienen colonias, a disolverlas.

El reclamo de Argentina está acompañado por numerosos países latinoamericanos, la ONU y la Comunidad Internacional.

 RECOMENDACIÓN DEL MES: LOS CUENTOS DE DON MANUEL, DE FELIPE PIGNA.





Felipe Pigna vuelve a imaginar, como ya lo hizo en Los cuentos del Abuelo José, qué hubiera escrito Manuel Belgrano si hubiese querido contarles su vida a los chicos y las chicas de las generaciones futuras. Y así aparece este libro en el que don Manuel cuenta su infancia, su adolescencia, sus aventuras, su participación en la Revolución, su entrega a la patria y su lucha sin tregua contra el enemigo español. Los lectores y las lectoras van a disfrutar y admirar las peripecias de un don Manuel conocido pero inesperado también.

"Espero que disfrutes de estos cuentos y, si tenés ganas, se los leas a tu mamá, a tu papá, a tus amigos y a quien vos quieras, así mucha más gente conoce a este patriota tan querido, que pensó tanto en el futuro, o sea, en nosotros". Felipe Pigna.

 

 Las mujeres de nuestra independencia.


 Juana Azurduy y el reconocimiento del General

Manuel Belgrano a su valor.. 


Carta escrita por Manuel Belgrano a Juan Martín de Pueyrredón
Excmo. Señor: Paso a manos de V.E. el diseño de la bandera que la amazona doña Juana Azurduy tomó en el Cerro de la Plata como once leguas al este de Chuquisaca, en la acción que se refiere el comandante don Manuel Ascencio Padilla, quien no da esta gloria a la predicha su esposa por moderación, pero por otros conductos fidedignos consta que ella misma arrancó de manos del abanderado este signo de tiranía, a esfuerzo de su valor y de sus conocimientos en milicias poco comunes a las personas de su sexo. Los españoles que hacen alarde de su crueldad, que derraman la sangre americana en nuestros días, hasta comprobarnos con sus hechos las relaciones que parecen fabulosas del obispo Las Casas, promueven y excitan las almas a tal grado con sus atrocidades, que nos dan la complacencia de que presentemos al mundo entero estos fenómenos, para que se convenzan las naciones europeas y principalmente esa obstinada que cada vez más gana nuestro odio, de que ya la América del Sud no será más presa de su codicia rastrera.  Recomiendo a V.E. a la señora Azurduy ya nominada, que continúa en sus trabajos marciales del modo más enérgico, y a quien acompañan algunas otras más en las mismas penalidades, cuyos nombres ignoro pero tendré la satisfacción de ponerlos en consideración de Vuestra Excelencia pues ya los he pedido. 
Dios guarde a V.E. muchos años, 
Manuel Belgrano Tucumán, 26 de julio de 1816. 

      Manuel Belgrano.

MUCHO MÁS QUE EL CREADOR DE LA BANDERA


 ¿Conocemos juntos/as al General Don Martín Miguel de Güemes?


¿Sabías todo esto?

 Para seguir leyendo sobre la revolución de mayo...

Hoy te recomendamos "un cuento de amor en mayo", de silvia schujer.


A pesar de llamarse cuento, es una novela, que en sus capítulos narra la historia de Clara, una joven de clase alta, y Chicombú, un chico hijo de un pintor que es un esclavo liberto que está recluido en la cárcel del Cabildo por sus dibujos satíricos del virrey. La vida de ambos cambiará cuando Chicombú es contratado para pintar un retrato de Clara.

La historia transcurre en el despertar de la Revolución de Mayo de 1810.

lunes, 12 de mayo de 2025

¡Recomendación del mes! 

LES RECOMENDAMOS LA LECTURA DE LA OBRA DE TEATRO "¡CONTEMOS UNO, DOS, TRES, Y VAYAMOS A 1810! DE ADELA BASCH


Una mazamorrera muy amable enseña los secretos de su receta, el sereno informa a los vecinos con su pregón el estado del tiempo, el aguatero va repartiendo agua fresquita por las las casas y una lavandera, un poco despistada, confunde la ropa de todos sus clientes. Con esta simpática galería de personajes, la autora nos transporta a la época de la colonia, para conocer los oficios y las costumbres de aquellos primeros años del siglo diecinueve.


 

LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810

Entre las fechas más importantes de nuestra historia, se encuentra el 25 de mayo de 1810. 

Te invito a que conozcas qué pasó y por qué lo celebramos. 


 18 de mayo. Día de la Escarapela

Cada 18 de mayo se celebra el Día de nuestra Escarapela Nacional. El mismo fue impulsado por el Concejo Nacional de Educación en 1835. 

Nos han contado diferentes historias acerca de la creación de la escarapela. Lo cierto es que en aquel Mayo de 1810 cuando se reunió la gente en la Plaza Mayor para constituir nuestro primer gobierno patrio, las escarapelas que repartieron French y Berutti para distinguirnos de los españoles, no eran celestes y blancas. Fue Belgrano, en 1812, quien, ante la necesidad de llevar una insignia que los distinguieran de las tropas realistas, creó esta escarapela, cuyos colores fueron luego los de la Bandera Nacional.

Les dejamos un videito corto, para que conozcan en qué circunstancias Belgrano decidió crear la escarapela, y qué sucedió luego. 


 2 de mayo. Día mundial contra el acoso escolar

A partir del año 2013, el 2 de mayo fue establecido como el Día

Mundial contra el acoso escolar con el objeto de concientizar sobre

los riesgos del bullying y los métodos para evitar la violencia en los

centros educativos, y poder establecer un protocolo de actuación

ante los casos de este tipo.

Les dejo este video sobre el acoso escolar para ver en familia.

 1° DE MAYO. DÍA DEL TRABAJADOR Y DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

¿POR QUÉ LOS CONMEMORAMOS?


Te proponemos ver este video, para enterarte por qué es tan importante esta fecha. 

Recordemos que el día del trabajo se conmemora en muchos países, no solo en la República Argentina, pero además, el 1° de mayo es el día en el que celebramos la sanción de nuestra Constitución Nacional, que garantiza los derechos y nos hace conocer también los deberes de todos los argentinos. 


Y para ahondar un poquito más sobre los hechos que motivaron que se eligiera el 1° de mayo para conmemorar el Día Internacional del Trabajador, te dejamos este otro video.



 

1° de Mayo, Día Internacional del Trabajador


y de la Constitución Nacional

Cada 1° de mayo se conmemora el Día Internacional del Trabajador, como homenaje a los Mártires de Chicago, que fue un grupo de trabajadores que en 1886 fueron ejecutados por realizar huelgas y movilizaciones en los Estados Unidos, para conseguir determinadas mejoras en las condiciones laborales, como por ejemplo, la jornada laboral de 8 horas, ya que en esa época, los trabajadores de las fábricas realizaban sus labores durante un lapso que iba entre las 12 y las 16 horas diarias.


En nuestro país se celebra, además, el día de la Constitución Nacional, debido a que ésta fue sancionada en la provincia de Santa Fe, el 1° de mayo de 1883. 


 
¿Qué te parece si nos dejás en los comentarios cuáles son los trabajos que conocés? Pueden ser los que desempeñan  quienes viven en tu casa, de lo que quieras trabajar vos cuando seas grande, o simplemente trabajos que te parezcan importantes para el crecimiento de nuestro país.
¡Te leemos!

Zona de los archivos adjuntos

miércoles, 16 de abril de 2025

 

23 de abril: 

DÍA MUNDIAL DEL LIBRO Y DEL DERECHO DE AUTOR



Cada 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor. En este video te mostramos por qué. 


 22 DE ABRIL. DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA 

Como cada año desde 1970, el mundo celebra el Día de la Tierra, una fecha que fue creciendo en relevancia, ante el deterioro de nuestro planeta, ya que nos recuerda la importancia de potenciar la conciencia sobre el medioambiente. 

En la actualidad esta cuestión, con relación al cambio climático, centra la atención de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la que recoge 17 objetivos aprobados en 2015 por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas. 

El efecto del cambio climático tiene un fuerte impacto en el planeta deteriorándolo, pero también sobre nuestras vidas, ya que afecta enormemente a nuestra salud. Por ello, reducir las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero sigue siendo uno de los objetivos principales en la lucha contra el cambio climático y para la protección de nuestro planeta. 

Una de las consecuencias directas que sufre la Tierra es el deshielo de los polos, pero también hay que tener en cuenta otros aspectos derivados de su maltrato: la extinción de innumerables especies de animales y el deterioro de su hábitat, la deforestación de millones de hectáreas de bosques o los elevados niveles de contaminación. 

Por esto, cada 22 de abril, se celebra el Día de la Tierra, una jornada con la que se pretende concienciar a toda la población sobre la necesidad de protección del medio ambiente, la naturaleza y su biodiversidad.


 

2 de Abril Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas. 

Este día rendimos homenaje a las veteranas y los veteranos, a los caídos y a sus familiares. En el marco de los 40 años del conflicto del Atlántico Sur, la República Argentina ratifica, como hace ya casi 200 años, el reclamo por  el ejercicio de la plena soberanía argentina sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes.

A 40 años de la Guerra de Malvinas, les compartimos la teatralización de una historia real, vivida por un combatiente de Malvinas.

 2 DE ABRIL. DÍA DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS.


En este día tan especial, queremos compartir con ustedes el testimonio en primera persona, de las mujeres argentinas que fueron a la guerra.


Hablan las enfermeras militares que atendieron a los soldados en la guerra de Malvinas.

miércoles, 5 de marzo de 2025

 24 DE MARZO, DÍA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA 



eL 24 DE MARZO DE 1976, SE PRODUJO UN GOLPE DE ESTADO CÍVICO-MILITAR CONTRA LA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL mARÍA ESTELA mARTÍNEZ DE pERÓN, ASUMIENDO EL GOBIERNO, LA jUNTA MILITAR FORMADA POR JORGE RAFAEL VIDELA, EMILIO MASSERA Y ORLANDO AGOSTI.

DURANTE EL GOBIERNO DE FACTO, SE SUSPENDIERON MUCHOS DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS, COMO EL DERECHO A HUELGA, NO SE PERMITÍA LA MILITANCIA EN PARTIDOS POLÍTICOS NI LOS SINDICATOS Y SE CENSURABA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN. DEBIDO A ESTO, MILITANTES POLÍTICOS, PERIODISTAS, ESTUDIANTES, PROFESORES, ARTISTAS Y OTROS CIVILES QUE PENSABAN DISTINTO A QUIENES OCUPABAN EL GOBIERNO EN ESE MOMENTO, FUERON PERSEGUIDOS, SECUESTRADOS Y HASTA DESAPARECIDOS. TAMBIÉN HUBO APROPIACIÓN ILÍCITA DE MENORES.
ESTOS DELITOS, DENOMINADOS "DE LESA HUMANIDAD", FUERON JUZGADOS Y SUS RESPONSABLES CONDENADOS EN 1985, DOS AÑOS DESPUÉS DE LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA, OCURRIDA EN 1983, CUANDO SE REALIZARON VOTACIONES PRESIDENCIALES, ASUMIENDO LA PRESIDENCIA EL DOCTOR RAÚL ALFONSÍN. 


12 de marzo: Día del Escudo Nacional Argentino



El 12 de marzo de 1813, la  soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Platacreó y usó por primera vez el sello del escudo nacional, por eso se celebra en esa fecha, el día del escudo nacional argentino.



¿pOR QUÉ SE CREÓ EL ESCUDO NACIONAL?

Porque era necesario tener un símbolo nacional, a la hora de firmar los documentos oficiales. Antes de la creación del escudo nacional, durante la época del virreinato del Río de la Plata, se utilizaba la figura de las armas reales.

Por lo tanto, para que los documentos contaran con un símbolo nacional y patriótico, se le encomendó al diputado por la provincia de san luis, agustín donado, confeccionar un símbolo patrio. Este, a su vez, le dio la responsabilidad al orfebre peruano Juan de dios y rivera túpac amaru, a quien apodaban "El Inca" e incluyó el sol incaico en el diseño de nuestro escudo nacional.

¿Sabés qué significa cada una de las partes del escudo nacional? Te lo mostramos en este video.

 MUJERES QUE HICIERON HISTORIA:

ROSARIO VERA PEÑALOZA: 

Educadora y pedagoga. Creó el primer Museo para la Escuela Primaria. El día de su fallecimiento, 28 de mayo, fue elegido para conmemorar el día de los Jardines de Infantes.


CECILIA GRIERSON:

Fue la primera médica argentina, profesora y filántropa.


 

8 de marzo 

Conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, conociendo a mujeres argentinas que marcaron un hito en la historia.

Mariquita Sánchez de Thompson

María Josefa Petrona de Todos los Santos Sánchez de Velazco y Trillo nació el 1 de noviembre de 1786 y era la hija única de una familia adinerada de Buenos Aires. Gracias a su posición económica y social, tuvo la oportunidad de recibir una buena educación que le sirvió para relacionarse con grandes figuras de la época, como por ejemplo la Generación del '37 de la que formaban parte -entre otros- Domingo Sarmiento y Bartolomé Mitre.

Mariquita pasó a la historia porque se cree que en su casa se tocó el Himno Nacional por primera vez el 14 o 25 de mayo de 1813, lo cierto es que los historiadores aún no han podido comprobar que esos hechos sean ciertos.

De todos modos, la historia de su lucha personal vale la pena ser recordada ya que para la época no era común que una mujer tuviese la libertad para decidir sobre su futuro, algo que ella demostró poder hacer desde chica.

A los 14 años conoció al amor de su vida, su primo Martín Thompson, a quien sus padres rechazaban por no ser de la alta sociedad. Mariquita logró hacer oídos sordos y pudo casarse con su amor iniciando un proceso jurídico que duró 13 días. 

Esto no fue todo, si bien ella mantenía una relación cordial con el Gobernador Juan Manuel de Rosas, nunca temió en ocultar sus diferencias políticas y continuó organizando tertulias en su casa con líderes opositores hasta que debió exiliarse en Uruguay.

Una vez de regreso siguió activa dentro de la vida social del país al participar de la Sociedad de Beneficencia, fundada por Bernardino Rivadavia, hasta que falleció, el 23 de octubre de 1868. Juan Bautista Alberdi la definió como “la personalidad más importante de la sociedad de Buenos Aires, sin la cual es imposible explicar el desarrollo de su cultura y buen gusto".

                                                Las tertulias que se celebraban en la casa de Mariquita

Se cree que esta pintura retrataría el momento en el que Mariquita Sánchez de Thompson entonó por primera vez los acordes del Himno Nacional Argentino

 Mujeres que hicieron historia...

Julieta Lanteri:


Julieta nació en Italia el 23 de marzo de 1873 y arribó a nuestro país 7 años después, perteneciente a una clase media adinerada logró ser la primera mujer en ingresar y recibirse en el bachiller del Colegio Nacional de la Plata que en ese entonces sólo era para varones. Años después conseguiría también entrar a la carrera de medicina y resultar ser la primera en recibirse de médica.

Entre sus logros se encuentra la de convocar en 1910 al primer congreso internacional femenino del mundo en donde invitó a personalidades como Cecilia Grierson y Elvira Rawson. Además, también se encargó de organizar el “Primer Congreso del Niño” a nivel mundial, la “Liga Pro derechos de la Mujer” y la “Liga por los Derechos del Niño”, además de participar en la “Liga contra la trata de blancas”.

Julieta pasó a la historia argentina por ser la primera mujer en Sudamérica en votar el 26 de noviembre de 1911, habiendo presentado un amparo ante la Justicia porque el padrón no mencionaba nada de que las mujeres no pudieran votar y el 16 de Julio fue la primera incorporada a un padrón electoral argentino. Cabe mencionar que el voto femenino recién se ejerció legalmente en 1948.

Fue la primera mujer candidata a diputada en Argentina, por el Partido Feminista Nacional, pero por las leyes de ese entonces no pudo acceder al cargo. En febrero de 1932, a los 59 años, fue atropellada por un auto que subió a la vereda marcha atrás en la esquina de Diagonal Norte y Suipacha. Murió dos días después y las causas del accidente nunca fueron esclarecidas por lo que siempre se habló de que pudo tratarse de un crimen político.