jueves, 10 de octubre de 2024

 12 DE OCTUBRE

DÍA DE RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.

Durante muchos años, en la Argentina cada 12 de octubre se celebraba el Día de la Raza, donde se conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América. Pero, en 2010, se tomó la decisión de modificar su denominación y pasó a llamarse el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

A través de este nuevo nombre para la jornada, la Argentina buscó darle a la fecha un significado mucho más acorde al valor que atribuye la Constitución Nacional.

Al mismo tiempo, también tuvo presentes los diversos tratados y declaraciones de derechos humanos sobre la diversidad cultural y étnica de todos los pueblos.

Cuando la Argentina tomó la decisión de realizar un cambio de paradigma, el 12 de octubre dejó de conmemorar la “conquista” de América y le adjudicó más importancia a las culturas que aportaron a la construcción de nuestra identidad.

¿Se celebra en otros países?

El Día del Respeto a la Diversidad Cultural es una conmemoración que se lleva a cabo el 12 de octubre solo en la Argentina. Sin embargo, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.

 

Esta fecha fue establecida con el objetivo de lograr sensibilizar al público y a las organizaciones de todo el mundo y tomar medidas concretas sobre el apoyo a la diversidad.



miércoles, 26 de junio de 2024

 

 Las mujeres de nuestra independencia.


 Juana Azurduy y el reconocimiento del General

Manuel Belgrano a su valor.. 


Carta escrita por Manuel Belgrano a Juan Martín de Pueyrredón
Excmo. Señor: Paso a manos de V.E. el diseño de la bandera que la amazona doña Juana Azurduy tomó en el Cerro de la Plata como once leguas al este de Chuquisaca, en la acción que se refiere el comandante don Manuel Ascencio Padilla, quien no da esta gloria a la predicha su esposa por moderación, pero por otros conductos fidedignos consta que ella misma arrancó de manos del abanderado este signo de tiranía, a esfuerzo de su valor y de sus conocimientos en milicias poco comunes a las personas de su sexo. Los españoles que hacen alarde de su crueldad, que derraman la sangre americana en nuestros días, hasta comprobarnos con sus hechos las relaciones que parecen fabulosas del obispo Las Casas, promueven y excitan las almas a tal grado con sus atrocidades, que nos dan la complacencia de que presentemos al mundo entero estos fenómenos, para que se convenzan las naciones europeas y principalmente esa obstinada que cada vez más gana nuestro odio, de que ya la América del Sud no será más presa de su codicia rastrera.  Recomiendo a V.E. a la señora Azurduy ya nominada, que continúa en sus trabajos marciales del modo más enérgico, y a quien acompañan algunas otras más en las mismas penalidades, cuyos nombres ignoro pero tendré la satisfacción de ponerlos en consideración de Vuestra Excelencia pues ya los he pedido. 
Dios guarde a V.E. muchos años, 
Manuel Belgrano Tucumán, 26 de julio de 1816. 

 9 de julio. Día de la Independencia.

¿Qué pasó el 9 de Julio de 1816? Te lo contamos con este video.




  RECOMENDACIÓN DEL MES: LOS CUENTOS DE DON MANUEL, DE FELIPE PIGNA.






Felipe Pigna vuelve a imaginar, como ya lo hizo en Los cuentos del Abuelo José, qué hubiera escrito Manuel Belgrano si hubiese querido contarles su vida a los chicos y las chicas de las generaciones futuras. Y así aparece este libro en el que don Manuel cuenta su infancia, su adolescencia, sus aventuras, su participación en la Revolución, su entrega a la patria y su lucha sin tregua contra el enemigo español. Los lectores y las lectoras van a disfrutar y admirar las peripecias de un don Manuel conocido pero inesperado también.

"Espero que disfrutes de estos cuentos y, si tenés ganas, se los leas a tu mamá, a tu papá, a tus amigos y a quien vos quieras, así mucha más gente conoce a este patriota tan querido, que pensó tanto en el futuro, o sea, en nosotros". Felipe Pigna.

Belgrano: Mucho más que el creador de la bandera. te traemos info muy interesante, a través de este video



 

 LES RECOMENDAMOS LA LECTURA DE LA OBRA DE TEATRO 

"¡CONTEMOS UNO, DOS, TRES, Y VAYAMOS A 1810! DE ADELA BASCH


Una mazamorrera muy amable enseña los secretos de su receta, el sereno informa a los vecinos con su pregón el estado del tiempo, el aguatero va repartiendo agua fresquita por las las casas y una lavandera, un poco despistada, confunde la ropa de todos sus clientes. Con esta simpática galería de personajes, la autora nos transporta a la época de la colonia, para conocer los oficios y las costumbres de aquellos primeros años del siglo diecinueve.

 ¿Qué pasó el 25 de Mayo de 1810?

Te lo contamos a través de este video



2 de abril. día del veterano y de los caídos en la guerra por la recuperación de las islas malvinas. 

Hoy les compartimos un video, que narra un relato sobre la argumentación histórica, geográfica y jurídica que sostiene el reclamo argentino de soberanía en las Islas Malvinas. Además, podrán apreciar el reencuentro entre un excombatiente con su pasado, desde del punto de vista de su hijo.



A continuación, conocemos al soldado, detrás de la historia del pulóver azul.



miércoles, 6 de marzo de 2024

 En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la mujer, conocemos a 

Mariquita Sánchez de Thompson.

María Sánchez de Thompson, más conocida como “Mariquita”, nació el 1 de noviembre de 1776. Proveniente de una familia adinerada, se rebeló contra la imposición de sus padres de casarse con un hombre al que no amaba. Ella estaba enamorada de Martín Thompson, su primo, con quien pudo contraer matrimonio tras ganar un juicio de disenso.

A partir de 1808, ella y su marido organizaron numerosos encuentros en su casa a los que asistían personalidades de la política y la cultura. La historia la recuerda porque en una de esas reuniones se habría entonado por primera vez el himno argentino, aunque hay serias dudas de que eso realmente haya ocurrido. Sin embargo, el hecho de que el pintor Pedro Subercaseaux haya representado en un cuadro aquel hito en su casa es una prueba de que Mariquita fue una de las mujeres más importantes de la época y del proceso revolucionario.

Fue una referente de las mujeres de la elite rioplatense, una aguda observadora de la época, impulsó la educación femenina y colaboró financieramente con la revolución. Presidió la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires, la cual administraba orfanatos, hospitales y escuelas de mujeres. Pasó muchos años de su vida exiliada en Montevideo debido a una pelea con el gobernador Juan Manuel de Rosas. Durante sus últimos años, volvió a presidir la Sociedad de Beneficencia, hasta que enfermó y falleció el 23 de octubre de 1868. Su legado es tan importante que su retrato se encuentra en el Salón de las Mujeres Argentinas de la Casa Rosada.

8 de marzo. Conmemoración del Día Internacional de la Mujer 

Seguimos conociendo a las mujeres que hicieron grande nuestra patria. 

María Remedios del Valle

Pocas mujeres fueron tan importantes en el campo de batalla como María Remedios del Valle. Nacida en 1766 y de raíces africanas, comenzó a destacarse realizando trabajos de enfermería y asistiendo a aquellos que sufrieron heridas durante las invasiones inglesas. No por casualidad empezó a ser conocida como “La Madre de la Patria”: su amor por estas tierras la llevaron a tomar las armas y a pelear en el Ejército que comandaba Belgrano. Este, anonadado por su compromiso, lealtad y disciplina, la nombró capitana de su tropa, algo bastante inusual para la época dado que ella era mujer y negra.

María Remedios peleó en las batallas de Ayohúma, Vilcapugio, Tucumán y en el Éxodo jujeño. Recibió innumerables heridas y estuvo a punto de morir en al menos siete ocasiones. Incluso, en 1813 fue tomada presa por los realistas y azotada por nueve días consecutivos. Aquellas cicatrices le duraron toda la vida. Según testimonios de la época, sus servicios fueron indispensables, tanto en la asistencia de los heridos y enfermos como en el combate.

Concluidas las guerras, la Madre de la Patria vivió durante muchos años en la indigencia, mendigando comida en las iglesias para sobrevivir. Sin embargo, su destino cambió a mediados de 1827 cuando el general Juan José Viamonte la reconoció pidiendo limosna. Este, una vez elegido diputado, fue clave para que María Remedios pudiera tener una pensión y viviera sus últimos años con dignidad. Años más tarde fue ascendida a Sargenta Mayor de Caballería. Falleció el 8 de noviembre de 1847.

En abril de 2013 fue sancionada la Ley Nº 26.852, la cual conmemora al 8 de noviembre como el “Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y de la Cultura Afro” en honor a María Remedios del Valle.

 8 de marzo. Día Internacional de la mujer.

Conozcamos más sobre las mujeres que marcaron un hito en la historia argentina.

macacha güemes: 


María Magdalena Dámasa de Güemes de Tejada, conocida como “Macacha”, hermana del General Martín Miguel de Güemes, nació el 11 de diciembre de 1787 en Salta. Es una de las mujeres más importantes de la Independencia argentina. A partir de 1810 trabajó junto a su hermano en la causa revolucionaria. Su rol estuvo basado en trabajos de espionaje y logística y, años más tarde, cuando Martín fue gobernador, fue una especie de “ministra sin cartera” debido al peso que ella tenía en las cuestiones públicas.

Además de defender los intereses de los más postergados, comandó junto a su hermano a “Los Infernales”, un ejército de gauchos que combatió en el norte del país a las tropas españolas. Dotada de una inconmensurable habilidad política, en marzo de 1816, Macacha fue esencial para la firma de la Paz de los Cerillos, en el marco de un conflicto entre Martín Miguel y el general Rondeau al mando de las fuerzas de Buenos Aires. Aquel hecho fue indispensable para la firma de la independencia. Tras la muerte de su hermano, en 1821, Macacha continuó trabajando en la revolución y en el bienestar de su provincia defendiendo los intereses de las personas más postergadas. Falleció el 7 de junio de 1866.

lunes, 26 de febrero de 2024

¡Hola! ¿Cómo están? 
Hoy comenzamos un nuevo ciclo escolar.
Un nuevo año en la escuela, es como un libro con las páginas en blanco, donde cada uno va escribiendo su propia historia.



Investigar y descubrir    Leer y crear    Aprender y compartir
Harán de tus días en el cole, una experiencia inolvidable. 
Iniciemos juntos este nuevo viaje.... ¡Bienvenidos/as!