jueves, 6 de noviembre de 2025

Martín Fierro - José Hernández

 En el mes de la tradición, queremos compartir estos versos del Martín Fierro, que son maravillosos consejos que le da a sus hijos.


Escuchen con atención y disfrútenlos, porque son hermosos y muy útiles, para aplicarlos en nuestras vidas cotidianas.

 

20 de noviembre. Día de la soberanía nacional



Cada 20 de noviembre, en la Argentina se conmemora el día de la soberanía nacional, recordando la batalla de la Vuelta de Obligado. En este video, Felipe Pigna te cuenta con detalle, qué pasó ese histórico día. 




 

10 de noviembre. Día de la tradición



El Día de la Tradición en Argentina se celebra cada 10 de noviembre en conmemoración del nacimiento del poeta y escritor José Hernández. Esta fecha es un homenaje a su obra maestra, el poema épico "El gaucho Martín Fierro", y a la figura del gaucho como símbolo de la identidad nacional. La celebración recuerda las costumbres y valores que representan la tradición gauchesca y el ser nacional argentino.  

Origen de la celebración: La fecha fue establecida por la Ley 4756 en 1939, en homenaje al nacimiento de José Hernández (1834-1886), uno de los máximos exponentes de las letras argentinas. 

Importancia de la obra de Hernández: A través de "El gaucho Martín Fierro", Hernández retrató el estilo de vida, las costumbres, la lengua y los códigos de honor de los gauchos, convirtiéndose en un símbolo de la cultura nacional. 

Significado actual: Hoy, el Día de la Tradición es una ocasión para celebrar y reflexionar sobre la identidad argentina, más allá de la figura del gaucho, abarcando todas las tradiciones, costumbres y cultura popular del país. 

 

 

Fiestas patronales




El 6 de noviembre recordamos a nuestro patrono, el Intendente Torcuato de Alvear, primer intendente de la Ciudad de Buenos Aires y responsable de una profunda transformación urbana que incluyó la apertura de la Avenida de Mayo y la demolición de la Recova Vieja, que dividía a la actual Plaza de Mayo. En este marco, Buenos Aires comenzó a perfilarse como la vidriera rutilante del país, como espejo en el que la sociedad se miraba para comprobar los saltos de su progreso.



12 de Octubre 

Día del respeto a la diversidad Cultural 



El 12 de octubre se recuerda la llegada, en 1492, de la expedición del genovés Cristóbal Colón a las costas de la isla americana Guanahaní. Desde ese entonces, se da inicio al contacto entre Europa y América, hecho que marcó para siempre a ambos continentes. 

Esta fecha tuvo diferentes denominaciones a lo largo de los años, como el Día del Descubrimiento y la Raza, el Día de la Raza y la Hispanidad, el Día de la Raza y el Día de la Fiesta Nacional, con un marcado sesgo eurocentrista. 

Con los años, se fue revirtiendo este paradigma, revalorizando el concepto de diversidad cultural, que reconoce a todas las culturas que contribuyeron a la construcción identitaria americana, resaltando el aporte fundamental de los pueblos originarios y afrodescendientes. 

En esta fecha, se promueve la reflexión permanente acerca de la historia, el diálogo intercultural y la perspectiva de derechos humanos.